Sonoridad en la música

ad559f82676d4878414b2955276b48fa

Sonoridad en la música

Siempre me ha sorprendido que cuando grabo un concierto en directo a dos pistas directamente desde el master este suene muchísimo mejor que cuando estoy mezclando en estudio. Es raro, ya que tengo en directo las de perder, especialmente una peor toma. Pero tengo algo que ganar, no estoy constreñido al medidor, al 0dBfs, simplemente mezclo, me da igual el resto (Evito que el equipo y los espectadores sufran).

¿Que ocurre con esas grabaciones?. Lo primero que se puede observar, es que en vez de tener un RMS (Rango medio) de 14dBfs (Tipico de un CD y algo por lo bajo en la absurda carrera de la sonoridad), tengo uno de -25dBfs a -32dBfs (Depende del estilo), eso significa que tengo desde el rango medio (promediado) al pico máximo, un espacio de hasta 32dBfs para picos, eso es lo que pide la música real, por eso suenan muchísimo mejor los directos, simplemente hay vida.

Para poder escuchar eso simplemente hay que usar un dispositivo que se llama “control de volumen”, más alto que cuando escuchamos música enlatada (Sin vida). En los equipos que dicen ser de “alta fidelidad” es algo que se debería poder hacer sin que se nos muera en un pico.

Pero…..

El problema que para poder escuchar esos 32dB de pico o bien necesitas un equipo de PA o un equipo decente de escucha, algo que te permita escuchar ese nivel dinámico, “el nivel dinámico de la realidad”. Un equipo domestico que permita algo así pasa por cajas de alto rendimiento y una amplificación holgada, lo uno para poder tener ese margen y evitar en la medida de lo posible la compresión térmica (la que ocurre cuando la mayor parte de la potencia se disipa en calor en vez de en presión sonora y eso calienta la bobina y el conjunto magnético) y lo otro para poder darle la potencia necesaria a esas cajas. El problema es que el mercado va por otro lado.

En el mercado actual priman o bien los auriculares malos o malísimos como los Beats by dr Dre (“la moda no incomoda” Wilde), los de botón de Apple (Por decir algunos muy usados)… etc. o altavocitos ultra ineficientes, de 4” ó 5”, con eso solo se puede tener una versión digamos “pixelada” de una música real, hay que tratarla para que “quepa” en esos dispositivos. Es tratamiento consiste en matarla, quitarle la vida, eliminar la dinámica, para que sea asumible para esos dispositivos, o bien para los entornos acústicos imposibles (Por su alto nivel de ruido) como los que ofrece el Car Audio.

Gracias a este desastre me encuentro con un montón de gente que dice que el analógico suena mejor, no me extraña, si eliminamos una de las ventajas del digital que es su enorme potencial dinámico (Tenemos unas relaciones señal ruido increíbles) estamos igualando todo por lo malo, entonces todo se parece y se elige lo más bonito o lo que más cuadre con nuestra estética.

¿Que vengo a decir?, que si realmente buscamos alta fidelidad, esta además de en frecuencia, se encuentra en el rango dinámico, rango que deberíamos preservar en la medida de lo posible (Lo siento por los fabricantes de compresores). Ahora que desaparece claramente el mercado físico de venta de discos, debería desaparecer el encorsetamiento comercial a “sonar mas alto”, ¿para qué?, si eso ya es cosa del pasado.

Sin ir en el plano radical de la “dinámica real”, si se podría ir en la dirección de una dinámica más real.

En el broadcast han dado ese paso con la R128, Katz hace unos años postuló el K20, yo creo que eso son nuestras metas en el mundo de la música, volver a buscar la fidelidad, la alta fidelidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s